Iniciativa de Cooperación Triangular “Gobernanza de la Pesca Artesanal para una transición verde y justa”en Andalucía. Esta alianza está formada al amparo del Programa ADELANTE 2 de Cooperación Triangular de la Unión Europea – América Latina y el Caribe, a través de la Ventana ADELANTE 2024. El proyecto de cooperación internacional está liderado por la Agencia Andaluza para la Cooperación y el Desarrollo (Junta de Andalucía) junto con las 3 entidades colaboradoras: OPP72 (España), CONAPACH (Chile) y CONFREM (Brasil).
III Congreso Internacional de Pesca Artesanal de Pequeña Escala
9, 10 y 11 de octubre de 2024
Los días 9, 10 y 11 de octubre, se celebró el III CONGRESO INTERNACIONAL DE PESCA ARTESANAL DE PEQUEÑA ESCALA, organizado por la Organización de Productores Pesqueros Artesanales Lonja de Conil (OPP72).
Este evento fue una continuación del segundo congreso, que tuvo lugar en julio de 2021 en modalidad online, y pretendió, de nuevo, aunar a comunidades y organizaciones pesqueras, personal científico y representantes de ONG especializadas en las pesquerías de pequeña escala. El 3º Congreso Internacional de Pesca Artesanal de Pequeña Escala, ha reunido en Conil de la Frontera (Cádiz) a más de 120 representantes del sector, administraciones y ONGs de España, Portugal, Italia, Croacia, Brasil, Ecuador, Chile, Kenia, Gabón o Indonesia, ha finalizado con una llamada a la acción para poner en valor el papel que desempeña la pequeña escala en términos de seguridad alimentaria y desarrollo socioeconómico de las regiones costeras, además de alinear posturas ante los retos que plantea el cambio climático, la gobernanza de los mares y la competencia por el acceso al espacio marítimo por nuevos usos, como la eólica marina. Precisamente, estos temas fueron tratados en profundidad durante las jornadas, organizadas por la Organización de Productores Pesqueros Artesanales Lonja de Conil (OPP 72) y ya consolidadas como un referente en el ámbito internacional del sector.
Un espacio de encuentro y diálogo con participantes de Latinoamérica, Mediterráneo, África y el arco Atlántico Europeo, donde se han tratado tres ejes transversales: en el ámbito socioeconómico, medioambiental y de la gobernanza, tematizando cada sesión.
La sesión inaugural estuvo presidida por la alcaldesa de Conil de la Frontera, Inmaculada Sánchez; el diputado de Asistencia a Municipios de la Diputación de Cádiz, Antonio Aragón, el viceministro de Pesca Artesanal del Gobierno de Brasil, Edipo Rivetla, Jefe del departamento de pesca artesanal del Gobierno de Chile, Gonzalo Garrido, el gerente de OPP72, Nicolás Fernández y la presidenta de OPP72, Manuela Leal.
Nicolás Fernández, gerente de OPP72 ha conducido el acto donde ha querido poner de manifiesto la importancia de la flota artesanal, ya que en palabras del propio Fdez «los pescadores y pescadoras son la especie en peligro de extinción».
La ponencia inaugural estuvo a cargo de Marta Albo Puigserver: “Cambio climático y su incidencia en la pesca artesanal”. Investigadora Postdoctoral- Daniel Carasso en el Instituto Español de Oceanogra- fía, Centro Oceanográfico de Baleares, IEO-CSIC.
Los impactos del cambio climático son diversos y complejos, lo que requiere un enfoque adaptativo, flexible y dinámico en las medidas de gestión. Es fundamental integrar la adaptación al cambio climático de manera transversal en los planes de gestión pesquera, teniendo en cuenta la diversidad de cada comunidad y adoptando un enfoque socioeconómico.
Las comunidades pesqueras artesanales enfrentan efectos perjudiciales debido al cambio climático, que afecta la disponibilidad de especies y las condiciones de pesca en diversas regiones. Por ejemplo, el cambio de estacionalidad provoca que el atún rojo comience a entrar en la almadraba en abril, y en el norte ya se encuentran especies que antes no estaban presentes, lo que genera una mortalidad de moluscos. Además, el cambio climático está facilitando la llegada de especies invasoras de otras regiones, generando desequilibrios en los ecosistemas locales.
¿Qué impactos o riesgos del cambio climático estamos observando en nuestro ámbito de trabajo?
¿Cómo podemos colaborar para afrontar estos impactos y riesgos?
Las comunidades pesqueras artesanales enfrentan retos significativos, como el cambio climático sin precedentes, la ocupación de espacios de pesca por otras actividades y el abandono por parte de las administraciones. La necesidad de unir fuerzas y trabajar colaborativamente fue un tema recurrente, dado que los pescadores son los más afectados y enfrentan problemas a diario. Se destacó la importancia de la colaboración tanto entre los distintos sectores como con las administraciones y las ONG.
La pesca artesanal se ve severamente afectada por los cambios en las especies presentes en los caladeros, mientras que los derechos de pesca no evolucionan adecuadamente. Es esencial actualizar la legislación pesquera para abordar los desafíos que plantea el cambio climático. Es importante regular la explotación de especies invasoras. Se destaca la importancia de fortalecer los lazos con ONG y establecer regímenes de actuación que alivien los efectos negativos del cambio climático y la pesca no regulada, fomentando una gran alianza internacional. Es necesario modernizar la flota pesquera para mejorar la eficiencia operativa y energética, contribuyendo así a una pesca más sostenible y adaptada a las nuevas condiciones ambientales.
ENLACE 1º SESIÓN COMPLETA:
JUEVES 10 DE OCTUBRE
La segunda jornada estuvo dedicada al papel que juega la cogestión en nuestras comunidades pesqueras con la ponencia: Sistemas de gobernanza, co-gestión, «derechos de pesca», a cargo de Sergi Tudela i Casanovas. Doctor en Biología marina y especialidad en ecología pesquera.
La cogestión pesquera representa una oportunidad única para mejorar la sostenibilidad y eficiencia en la gestión de los recursos marinos.
La devolución de competencias a las partes implicadas hace que la gestión sea más eficiente, permitiendo una gestión adaptativa, que incrementa el nivel de cumplimiento y deriva en una gestión bioeconómica más inteligente, al tener en cuenta tanto las implicaciones comerciales como las socioeconómicas.
Es un modelo que potencia el diálogo bidireccional entre científicos y pescadores, facilitando la integración del conocimiento tradicional pesquero en el enfoque ecosistémico, lo que en última instancia mejora la ordenación de las pesquerías y la calidad de vida de los pescadores.
La segunda ponencia estuvo a cargo de Rubén Sánchez Daroqui, consultor de pesca artesanal de FAO, quién expuso proyectos de cooperación internacional liderados desde Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).
«Lo más importante en la cooperación internacional es trabajar de manera conjunta: sector pesquero + Ministerio de Pesca, esa es la clave».
ENLACE 2º SESIÓN COMPLETA:
Continuamos con la exposición de los casos de éxitos en proyectos de cooperación en la pesca artesanal:
Presentación de la Red Iberoamericana de Pesca Artesanal de Pequeña Escala
Cooperación España- Marruecos
Proyecto Cooperación Internacional España-Brasil-Chile
Tras la exposición de los ponentes se trabajó, desde los diferentes grupos de discusión, las cuestiones planteadas por cada uno de los expertos durante la segunda sesión. Finalizando cada jornada con un resumen de conclusiones finales referente al tema tratado en cada una de ellas.
VIERNES 11 DE OCTUBRE
La tercera jornada se centró en analizar la economía azul frente a la soberanía alimentaria, a través de la ponencia realizada por José Jaime Pascual, Catedrático de Sociología y Antropología de la Universidad de la Laguna. Investigador de Pesca, Turismo y Gestión de Recursos Naturales.
El crecimiento de nuevas actividades económicas en el espacio marítimo ha generado importantes retos, especialmente para la pesca artesanal, que ha sido el usuario histórico del espacio marino y que ahora se encuentra al final de las prioridades, a pesar del papel crucial que desempeña en el abastecimiento alimentario, la fijación de población en comunidades costeras y como guardianes del mar.
La falta de datos suficientes sobre la pesca tradicional dificulta su inclusión en la planificación espacial marina. Un desafío particularmente destacado es el conflicto con la energía eólica marina, que, aunque es una fuente de energía limpia, representa una amenaza directa para los caladeros históricos.
No se conocen bien los impactos sociales y económicos de las nuevas actividades de la economía azul, como la energía eólica marina, sobre la pesca tradicional. Aún no se han realizado estudios que evalúen sus efectos a largo plazo. Supone una amenaza para la soberanía alimentaria. Este reto se suma a otros, como la competencia con la pesca industrial, la acuicultura y las importaciones de pescado. A estos desafíos se añade la disminución del consumo de pescado fresco, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
Necesitamos generar una nueva cultura del pescado, basada en la tradición que representa la pesca artesanal, pero apostando por la innovación y la valorización de todas las capturas de la flota artesanal.
En la clausura Nicolás Fernández, gerente de la OPP 72 y presidente de la RIPAPE, la Red Iberoamericana de Pesca Artesanal de Pequeña Escala, creada en Conil en 2022, reivindicó el papel de los pescadores y pescadoras: «El pescador es la especie que está en extinción, por eso el futuro está en la cooperación, la unidad, el acuerdo y la proyección de trabajar juntos», subrayó, para afrontar los desafíos tratados en estos días en la localidad gaditana.
Manuela Leal, presidenta de la OPP 72, patrona mayor de Conil y presidenta de la federación gaditana de cofradías, agradeció a los participantes por su implicación en «tres días muy intensos y bien aprovechados».
El cierre del congreso también contó con la participación de Pedro Zorrero, subdirector general de Pesca de la Junta de Andalucía, quien profundizó en la relevancia de este segmento en la región. «El sector artesanal comprende 800 embarcaciones en Andalucía que sustentan a muchas familias y son el germen de este sector social y económico que alimenta nuestra costa. Estos foros deben servir para que el sector siga aprendiendo y sepa cómo adaptarse a los tiempos. No solo se trata de capturar pescado, sino de generar euros», afirmó Zorrero, quien animó a la flota a aprovechar el potencial de los fondos FEMPA a través de las OPP y a «reclamar su presencia en las estrategias de crecimiento azul».
La clausura contó también con la participación de Isabel Artime, secretaria general de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien adelantó que el Gobierno prevé sacar a consultas de manera inminente la orden para extender la veda voluntaria anual aplicada por la OPP 72 desde hace 30 años al conjunto del sector del golfo de Cádiz, atendiendo a una reclamación histórica de la organización. En su intervención, Artime destacó el papel «esencial» de este segmento en España, donde representa el 75 % de la flota y dos tercios de los trabajadores del sector, y subrayó la contribución de la pesca artesanal a los sistemas alimentarios, así como a la vertebración social y económica de las comunidades costeras.
Isabel Artime, secretaria general de Pesca, concluyó en el III Congreso Internacional Pesca Artesanal de Pequeña Escala que el Gobierno promoverá en Bruselas modificar el FEMPA para impulsar la renovación de la flota.
ENLACE 3º SESIÓN COMPLETA:
VISITAS PATRIMONIO MARÍTIMO PESQUERO
Los más de 120 participantes no sólo tuvieron tiempo de trabajar en los diversos temas que se trataron en el Congreso, también pudieron salir a realizar diferentes visitas de campo para conocer de primera mano el patrimonio marítimos pesquero de distintas localidades de la provincia de Cádiz:
Puerto pesquero y lonja de Conil de la Frontera.
Puerto pesquero y lonja de La Atunara (La Línea de la Concepción).
Centro de Recursos Ambientales (Salinas de Chiclana de la Frontera).
Queremos hacer una mención especial al equipo de intérpretes, por su capacidad de adaptación y entusiasmo en cada una de las actividades programadas, sin ellas/ellos hubiera sido muy complicado que todo fluyera.