Este jueves comenzó en la ciudad de Duba, en Emiratos Árabes Unidos (EAU) la mayor Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP 28, una oportunidad donde los gobiernos, activistas, científicos, representantes de la industria y la sociedad civil dialogan en busca de soluciones para el calentamiento global y futuro climático y energético del planeta.

En la cita, Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile, CONAPACH y la Unión Latinoamericana de la Pesca Artesanal, ULAPA y miembro de la Red Iberoamericana de Pesca Artesanal de Pequeña Escala,  se presentó en el panel denominado “Un enfoque basado en los derechos para la resiliencia de los Océanos: La gobernanza liderada por la comunidad como pilar de la acción climática”.

La dirigente de la pesca artesanal chilena, estuvo acompañado por sus pares Julia Pembe, presidenta de la Red de mujeres criadoras y procesadoras de productos pesqueros en la República del Congo, en África; Dani Setiawan, presidente de la Asociación de Pescadores Tradicionales de Indonesia (KNTI), de Asia y Sebastiao Rodrigues, activista e investigador ambiental radicado en Goa, en Asia.

El grupo, moderado por Britia Johnston, analista de Soluciones Climáticas del Fondo de Defensa Ambiental (EDF, por sus siglas en inglés), analizaron temáticas como las estrategias que los pescadores artesanales están adoptando para la gestión de recursos en climas cambiantes y el aumento de las temperaturas en el mar, en otros puntos.

En este contexto, Bustamante expuso sobre las situaciones que afectan tanto a Chile como a Latinoamérica, las circunstancias en las que se encuentran los recursos pesqueros por el aumento de las temperatura en el océano y cómo esta situación afecta a la actividad artesanal, aludiendo a la escasez de los recursos pesqueros en el norte del país y la proliferación de la Floraciones de Algas Nocivas (FAN) en el sur, que produce mortalidad de especies pesqueras nativas e introducidas. Fenómeno similar al que sufren las costas españolas cuando se produce la invasión del alga asiática invasora.

En la misma línea, se refirió a las estrategias que están adoptando las comunidades costeras ante el cambio climático y cómo los pescadores artesanales enfrentan las consecuencias negativas en sus economías.

“Nuestra estrategia ante estos cambios, es la organización de los pescadores artesanales, a través de la formación de la ULAPA y nuestra participación en la Red Iberoamericana de la Pesca Artesanal. Nos hemos dado cuenta que todos los pescadores estamos pasando por los mismos problemas y que nuestras comunidades, que viven del mar y los océanos, no están siendo suficientemente escuchadas, aún cuando somos millones de personas las que trabajamos en el mar”, declaró Zoila.

“Es necesario una buena protección del medio ambiente pero no en pos de un negocio sino a favor de las comunidades que trabajan con los recursos pesqueros para alimentar al pueblo, especialmente en tiempos de catástrofes naturales y pandemias. Nosotros sabemos que cuidar los recursos es tener un mejor futuro para la pesca artesanal y para las nuevas generaciones”, enfatizó.

En relación a la forma de como enfrentan los pescadores artesanales los efectos del calentamiento global, la dirigente aludió a las nuevas tecnologías que hay en el ámbito de la mitilicultura y acuicultura de especies nativas e hizo un llamado a las organizaciones internacionales y a los gobiernos a apoyar con más recursos iniciativas productivas que permitan paliar los cambios en el clima y la imposibilidad de realizar sus actividades extractivas.